En el “Centro de Desarrollo Mapuche Ruka Txawün” de Lanco, se realizó el primer txawün-reunión de mujeres mapunche, denominado “RAKIZUAM PU ZOMO” con el tema “Igualdad de Género y Participación desde la mirada mapunche”.
.
¿Qué es el género?
.
La referencia hombre o mujer sólo denota una diferencia sexual con antecedentes en la genética o la biología, como son los cromosomas y los aparatos reproductores diferentes. Esto es el sexo, que es un hecho natural e inmodificable, al menos en lo que a cromosomas se refiere.Desde una mirada universal, lo biológico y objetivo es que el hombre fecunda el óvulo, la mujer concibe y lacta al bebé.
.
El género, por el contrario, es un hecho social que se construye y modifica en torno a las diferencias sexuales de las personas, de acuerdo al momento cultural e histórico. Vale decir, rakizuam-pensamientos, creencias, funciones o roles determinados a las personas, de acuedo a su sexo, según sean hombres o mujeres. Es lo socialmente aceptado, los valores, normativas que “deben ser y hacer” hombres y mujeres.El wentxü-hombre, protector y proveedor o la zomo-mujer, cariñosa y dueña de casa; por ejemplo.
.
.
A partir de esta base, y con el financiamiento del Programa Orígenes- CONADI, participaron en la ponencia, Mario Manquepillan, presentador y presidente de la Asociación Kallfulikan; Elsa Ñancupil, educación y cultura de CONADI; Oscar Millalef, werken de los longkos de Lanco y el profesor Nelson Lienlaf de la comunidad Alepue de San José de la Mariquina.
.
El Pueblo Mapunche nunca ha negado o invisibilizado la importancia de la zomo-mujer en su sociedad, considerando que ha sido la portadora de la sangre, del kimün-conocimiento, quien ha transmitido la lengua o aprovisionado el hogar con los alimentos de su huerta. Además, ha cumplido y cumple roles importantes en medicina, espiritualidad, religiosidad, reivindicaciones culturales y políticas.
.
Lógicamente que producto de los históricos procesos de aculturación, se instaló el “machismo” en la sociedad mapunche y aunque sumado a la falta de alfabeto, estas circunstancias no tuvieron la fuerza para que se perdiera la visión de los hechos que rodeaban a la zomo-mujer. Muy por el contrario, el relato oral y los tejidos nos transmitieron un discurso del mundo desde la perspectiva femenina.Uno de los errores wingkas-no mapuche, es asociar el "machismo mapuche" al purrun-baile descalzo de las mujeres, considerando que los hombres lo realizan con calzado. Pero esto dice relación con una visión de armonía y respeto a la Naturaleza y el Cosmos, no es expresión del machismo, sino del traspaso de la energía de la Mapu-Tierra-femenina a la zomo-Mujer-femenina; a través de los pies.
.
En conclusión, la mujer y lo femenino es un pilar esencial en la recreación de la identidad mapunche, sea en aspectos socio-políticos (longko, werken) religiosos (kallfumalen, machi, gnenpin); sociales (lawentuchefe, kimche); culturales (algunos símbolos femeninos en vestimenta de machi hombre); o en aspectos espirituales (Ñuke Mapu-Madre Tierra). Es el orgullo de un pasado trasmitido en la infancia por el kimün-conocimiento de su ñuke-madre, desde la que se adquirieron valores, tradiciones y los elementos esenciales para la construcción de la identidad.
Básicamente, se puede decir que todo tiene su fundamento en la figura de la circunferencia, símbolo de la matriz femenina que da la vida, cuya representación más reconocible son los metawe-cacharros de cerámica. Además, el kultxung o cultrún, mitad de una circunferencia, que no sólo simboliza el útero contenedor de vida, sino la Tierra con sus puntos cardinales y asociaciones béneficas o maléficas y el Universo.
Con todos estos saberes ancestrales, la mujer mapuche se ha enfrentado a una triple dimensión de discriminación: ser mujer, ser indígena y en muchos casos, ser pobre.
.
En el desarrollo interactivo del txawün, las participantes logran identificar que en la sociedad wingka-no mapuche u occidental, el concepto de género está asociado a una desigualdad, donde también existe menor valoración e invisibilización de la mujer.
.
En el desarrollo interactivo del txawün, las participantes logran identificar que en la sociedad wingka-no mapuche u occidental, el concepto de género está asociado a una desigualdad, donde también existe menor valoración e invisibilización de la mujer.
.
En la propuesta colectiva se evidencian las siguientes necesidades:
- Seguir generando instancias de análisis y reflexión.
- Reflexionar el rol de la mujer mapunche en el ámbito público y privado.
- Incorporar el concepto de género en los estudios, pero desde el punto de vista mapunche y respetando el küpal-ascendencia de los niños.
- Continuidad de los programas interculturales que existen (liceos, escuelas).
- Promover el reconocimiento del rol y saberes de la mujer mapunche.
- Recuperar y traspasar a las nuevas generaciones la historia y cultura mapunche.
- Inculcar a nuestros hijos los valores (respeto…
- Para un segundo encuentro, trabajar los saberes de las mujeres, considerando su identidad (de cada comunidad). Valorar su Ad Mapu.
- Tomar el tema de género a nivel comunal (sin segregar), desde el punto de vista de la mujer, para la mujer.
.
En esta primera reunión, efectuada el día 7 de mayo, participaron mujeres mapunche de Lilcoco, Huillomallin, Antilhue, Tay Tay, Lumaco, Malalhue y Malalhue-Huane.
Entre los invitados: Yara Aedo, supervisora JUNJI; Alicia Nahuelpan, secretaria Kume Mongen Ruka; Doraliza Cheuquepan, coordinadora técnico administrativo Hospital de Lanco y Efraín Alarcón, coordinador general del programa Orígenes; entre otros.
.
por Julio Cabezas G.
Lanco – Región de Los Ríos
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario