martes, 11 de enero de 2011

NATURALEZA VIVA

.
.
.

.
El Bosque, se refresca del verano en una corriente de aguas cristalinas, con armonía de sonidos burbujeantes… ©
.
.
.
Cuando la Naturaleza nos arrulla al reposo, nuestras emociones son silenciadas por notas sonoras y salvajes... ©
.
.
.
Las olas lacustres se desvanecen en el paisaje, golpeando, sofocando eternamente la granizada de fuego antiguo... adormilado en tu playa. ©
.
. .
Soy voz que llena la soledad del silencio, delatando los pasos sigilosos y cómplices que, osan corromper el estado... natural del paisaje. ©
.
.
.
Las nubes fueron barridas por el viento, los árboles se proyectan en sombras sobre el terreno... ©
.
. .
La nostalgia de los árboles verdes y la brisa salvaje de la Tierra, renovaron mi deseo de abrir las alas y unirme a las aves libres.
Ahora me preguntó ¿por qué era un cautivo, allí, en el lugar donde ellos envenenan y detienen las aguas? ©
.
. .
Luz y sombra son los espíritus que habitan en el lago, aquí, donde el Arte aún florece al lado de la Naturaleza. ©
.
.
.
En lugares escondidos de la Naturaleza, flores y helechos, construyen nidos de hierba y musgo en la hendidura de la roca...©
.
.
.
Así, envuelto en la visión, sin importar dónde me desvío hacia el monte, hasta que el sonido de una caída de agua, despierta cada sentido.
Escucho mis pasos y la escena se rompe... ©
.
.
.
Un pequeño pájaro revolotea por bosques húmedos, canta al oído de los espíritus... las melodías poderosas de la Mapu-Tierra. ©
.
.
.
Vi dos nubes en la mañana, teñidas con el sol naciente. En el mediodía, unos jóvenes hualles, dieron la bienvenida desde el agua. ©
.
.
.
El verano ha llegado, ustedes pueden rastrear mi paso en la hierba oscura y oler la tierra al despertar… ©
.
.
.
El movimiento duerme sobre la gran distancia, ahora nada más que un desierto de nubes y la soledad del paisaje...©
.
.

.
La prisa que se agita en nosotros, se conecta a esa escena encantadora y tranquila: un ave que pliega sus alas cansadas al atardecer. ©
.
.
.

Aguas detenidas, estancadas, consumidas, dormidas, envenenadas... muertas.
Lanco, tu nombre es destino.
©
.
.
.
Aves negras revolotean sobre la verdad, carroñando los huesos heridos de nuestra Cultura.
Llegará tu hora. Sonríe genuflecto y tu pecho será vaciado de las vísceras morales, así, el pueblo será oscuro, desgarrador, solitario, triste y frío… ©
.
.
.
En las aguas detenidas, yace muerto un Aromo: el tronco ennegrecido y podridas las raíces...
...se escuchan las mohosas murallas, bajo las piedras del sepulcro. ©
.
.
.
Como alas de la polilla que confunde una vela con el Sol, unos se queman en la envidia, la vanidad y el rencor, otros en la soberbia, la ambición y el placer…
...yo prefiero el Arte por el Arte. ©
.
.
.
En tu brisa puedo oír un tono profundo del sonido más remoto ¿no es el espíritu del puma que ruge en la montaña? ©
.
.
.
Todo es sosiego y contento: la tagua se refleja en el lago, bucea entre hierbas flotantes, viste medias rojas nupciales, construye su nido con juncos y nylon. ©
.
.
.
A lo largo de estas remotas regiones, donde se esconden pequeñas escenas de Arte, habita la Naturaleza en su más íntima soledad… ©
.
.
.
Novia de los ríos, centinela silenciosa, inmóvil, tan tímida, bella y rígida... como una primeriza. ©
.
.
.
Soy un valiente caballero, voz del viento, alegría del suelo volcánico... saltando y cantando siempre, doy vida al verano: libre y soleado. ©
.
.
.
Así, solitario en la ribera lacustre, pensé que la Naturaleza tiene señales raras: un árbol silencioso, con la mano artrítica y su dedo en la montaña… ©

sábado, 4 de diciembre de 2010

SCANNER ONÍRICO DE UNA CONSPIRACIÓN POLÍTICA…

.
Solo la Democracia con su sistema sencillo e imperfecto, es capaz de poner un dique a este torrente antivalórico que aumenta cada día y acabará por avasallar y envilecer a las personas. Solo el pueblo puede salvar al pueblo.
.
.
SCANNER ONÍRICO DE UNA CONSPIRACIÓN POLÍTICA, REVELADA EN LA SIESTA DEL SÁBADO
.
(Literatura para despistar a los políticos)
.
por Julio Cabezas G.
Lanco - Región de Los Ríos
.
.
Empecé a soñar: me di cuenta que la mojigatocracia no ha sabido convencer a nadie de la pureza y sinceridad de sus sentimientos. Los candidatos eran hombres honorables y fieles a sus principios de rectitud, pero, al comenzar el escrutinio sus voluntades fueron enajenadas. Las personas, los partidos, las opiniones, y las pasiones, y las ideologías, y los valores, sólo han sido instrumentos que emplearon para alcanzar sus metas. Ahora son autómatas en un régimen de egolatría y ambiciones que maneja sus cuerdas. Todos los que codician el poder, se instruyen para mentir y dominar a la boquiabierta muchedumbre, resguardando el estatus de privilegios egoístas y sectarios. Al mismo fin, se aseguran de lavar sesos a una corte de secuaces leales, adulones, sometidos y serviles. Guardianes.
.
¿Confirma esto la sentencia de Hobbes: «El hombre es un lobo para el hombre»?
.
¿O las preguntas de Neruda «No será nuestra vida un túnel entre dos vagas claridades»? «O no será una claridad entre dos triángulos oscuros»?
.
Las dos vagas claridades y los dos triángulos oscuros ¿no son Marxismo y Capitalismo, hoy con nombres eufemísticos que disimulan y reorganizan su recalcitrante confrontación bicentenaria, y que provoca la opresión del uno para liberarnos del otro y viceversa?
.
¿O son la izquierda y la derecha?
.
¡CUIDADO! ¡CUIDADO! El involucramiento ciudadano en la Política, se considera prohibido y es castigado. Tarde o temprano, es sabido que la veleidad escupirá su fuego de venganza. Este miedo incubado –inicialmente– durante dieciséis años y medio, fue estratégicamente explotado durante otros veinte ¿y ahora cuantos más?
.
Es por eso que ya no hay voces humanas en el parque de estatuas, sólo corazones de bronce que evaporaron su pasión, palpitantes de pleitesía y remilgos.
.
Ya poco importa que el legado de los muertos sea falseado en la boca de los vivos ni que se levanten proclamas y banderas con algo que no es nada. Necios e ingenuos siempre se deslumbran, transitando taciturnos, mendicantes, genuflectos y cobardes frente al panteón que oculta en sus profundidades secretas: la indolencia, y el vicio, y la lujuria, y la conspiración, y la venalidad… y las prebendas.
.
Así, algunas alcaldías del país habían involucionado hacia heredades feudales de paternalismo asistencialista y generación de clientela domesticada por el dinero. Se colocaron códigos de barra en los escrotos y vulvas, persiguiendo y exterminando los valores humanos y los derechos fundamentales: pero sólo aquellos embarazosos para la expoliación solapada. Impusieron el conflicto y la división social, asfixiaron el espíritu solidario y fraterno de las personas, crearon barreras para encadenar sus alas; para limitar el intelecto; para afirmar la ignorancia como un derecho; para prohibir la evolución; para retardar su avance; para aplastar la esperanza… para contener los cauces.
.
La idea de la Ética había sido sustituida por el “todo vale en política”, por “el fin justifica los medios”, y la Economía Social de Mercado se convirtió en un burdo sistema de “mercadeo social”: compraron a la sociedad, a sus grupos intermedios, y dirigentes, y a las personas.
Este era el nuevo orden solapado, un Contrato Social donde se aceptaba que el dinero del erario público, diera poder a quien lo administraba: “el que tiene la plata es el que manda”. La autoridad política y los fiscalizadores, se negaban a entender que debe ser para contribuir al bienestar general y no para la disposición arbitraria de algunas personas o una casta de manipuladores. Se negaban a comprende que los derechos humanos no tienen precio, y que tampoco son enajenables los valores, como la honradez, solidaridad, bondad, fraternidad, la humildad, etc. Obtusos.
.
¿Por qué ser marionetas del Teatro de Títeres y conejillos para los expertos cirujanos, trepanadores de cráneos sociales?
.
¿Por qué no sublevarse a la Monarquía, y al Autoritarismo, y a la Dictadura, y a la Oligarquía, y al Totalitarismo democrático, y al despotismo?
.
¿Es mejor morir asilados contra la opresión o libres en esta tumba?
¿Porque de los libres será la tumba ¿o no?
.
Para lo libres es el mensaje oculto en la canción, para los que piensan por sí mismos, y opinan, y reclaman, y denuncian... una y otra vez, una y otra vez. Parecía que así lo entiendían los enemigos de la libertad, los antidemócratas, los inconsecuentes que se aferraban desfachatadamente a los privilegios, al despotismo, al sectarismo y justificaban el hálito de tumba en el pecho estertóreo de la democracia. Miraban feo, quitaban el saludo y acusaban de incendiarios, destructores, traicioneros o resentidos, con la pretensión de espantar a los que deseaban abrazar sin temores la causa del progreso, la justicia y los valores.
.
Sólo a esos libres los sepultan en la tumba, y los marcan en las listas negras, y los injurian, y los tramitan, y los excluyen, y en las policías o agencias de inteligencia los investigan, les abren carpetas de vida, y familia, y amigos, y contactos, y redes sociales. Todo sólo porque los libres, tienen valor y enrostran ante el tribunal de la razón humana, la hipocresía y humillación de una sociedad que demagógicamente proclama doctrinas democráticas, y que no sigue ninguna.
Parece que ahí estaba el mensaje secreto de nuestra realidad, la incógnita X, la clave, el leitmotiv, el Déjà vu, el eterno retorno de Nietzsche, la madre del cordero de nuestro pueblo: “que de los libres será la tumba”. Y si no les parece… que se asilen contra la opresión ¿en democracia? Qué absurdo.
.
La enfermedad moral de nuestro tiempo requiere de todos los hombres y mujeres de pensamiento, todos los políticos, intelectuales, escritores, artistas, ciudadanos y ciudadanas; para dar cuenta de las pasiones egoístas y desordenadas de la corrupción. El llamado es a obstaculizar, quebrar, desplumar , denunciar y destruir los lazos poderosos de la ambición y la avaricia que envenena nuestras relaciones y conduce a la decadencia social y política.
.
Solo la Democracia con su sistema sencillo e imperfecto, es capaz de poner un dique a este torrente antivalórico que aumenta cada día y acabará por avasallar y envilecer a las personas. Solo el pueblo puede salvar al pueblo.
.
¿Es posible que la civilización avance y, progresivamente, estemos volviendo al estado salvaje en vez de revalidarnos como mamíferos racionales, liberados, creativos, igualitarios, solidarios, fraternos, promotores de valores para aspirar a la justicia social?
.
¿Por qué no invertir y reinvertir en el saneamiento político, social, cultural, moral-social e integridad ético-política, todos los días, y semanas, y meses, y años; en vez de convertirnos en sepultureros que cercenan la Historia, la Cultura y la identidad?
.
¿O ya nos condenamos definitivamente a ser esclavos, siervos de la soberbia, y del individualismo, y de las facciones, y del sectarismo, y de los privilegios de algunos que entierran los derechos y libertades de otros?
.
¿O sólo somos oportunistas que no resisten la tentación de una moneda, aunque compre nuestros ideales, la lucha por la libertad y el silencio ante las pústulas de franquicias e impunidades?
.
¡SALVEMOS LA DEMOCRACIA, SOLO EL PUEBLO PUEDE SALVAR AL PUEBLO! fue el grito que me despertó de la siesta del sábado, aún manteniendo vibrantes mis cuerdas vocales… y empuñada la mano.
.
.
Julio Cabezas G. © Todos los derechos reservados
Lanco - Región de Los Ríos
.
.

lunes, 25 de octubre de 2010

POESÍA POPULAR

.
.
BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA POESÍA CHILENA
Adolfo Valderrama, Impr. Chilena, 1866
Procedencia del original: Universidad de Michigan
.
.
CUARTA PARTE
POESÍA POPULAR
.
En medio de las angustias del trabajador, en medio de su vida penosa i solitaria, él ha encontrado en todas las épocas un rato de tranquilidad para penetrar en sí mismo i hacer brotar de su alma uno de esos gritos interiores que producen un consuelo tan grande i tan necesario. En uno de esos momentos sublimes, impulso primitivo denosce te ipsum, nació el pallador chileno, personaje histórico de la mayor importancia, ruda manifestación de las fuerzas intelectuales de nuestra nacionalidad, elemento indispensable de la psicolojía de nuestra historia.
El pallador no es entre nosotros el minero, ni el roto de nuestras ciudades; es el roto agricultor es el huaso de nuestros campos, i no podia ser de otro modo; no se pasa la vida impunemente al pié de nuestras majestuosas cordilleras. El minero, que vive en el interior de las minas, i que contempla las riquezas que él no puede poseer, agria su carácter, se hace rencilloso i es en jeneral atrevido i luchador; se ejercita en el manejo del puñal, i es él quien ha inventado ese espectáculo bárbaro, esa lucha horrorosa que se llama la pulgada de sangre (1).
En ocasiones el padre contempla con las manos metidas en la faja los rápidos movimientos de su hijo, que hace relumbrar el cuchillo en su mano teniéndolo tomado siempre a una pulgada de distancia de su punta, i se enfada si vé que el jóven no es bastante diestro i se deja picar por su adversario; mas de una vez entónces el viejo minero, léjos de tomar la defensa de su hijo, saca el puñal i le da una leccion en presencia del círculo de compañeros que los mira entusiasmado. En vano el muchacho huye i trata de esquivar el golpe; el viejo lo persigue i lo pica lijeramente con la punta del puñal para estimular su ardor, irritándolo. Unas cuantas lecciones bastan; el hijo no volverá a avergonzar a su padre. ¿Cómo es posible encontrar poetas entre esta jente?
.
(1) Los mineros del norte de la República se reúnen en circulo, i dos de entre ellos, que en muchas ocasiones son amigos, toman el puñal a una pulgada de la punta i se dan de puñaladas. Es una diversión en que se luce la destreza de los luchadores i que ellos llaman: la pulgada de sangre.
.
El roto de nuestras ciudades es en jeneral perezoso i no trabaja sino cuando le obliga la necesidad; es aficionado a la lucha, pero muchísimo menos que el minero. Entre esta jente no se halla tampoco el pallador, si se encuentra alguno de ellos que cante, es un simple repetidor de lo que ha oido; él no compone, no es poeta.
El trabajador del sur de la República se ocupa principalmente de agricultura, es el pallador por excelencia. Lleva una vida apacible i tranquila; si tiene de vez en cuando rencillas con sus compañeros, no reniega jamas su condicion; sabe que es roto i saca el cuchillo; pero se le vé iracundo, terrible, sus ojos lanzan fuego, su rostro se pone pálido de emocion, i su acometida espanta; no hai en él esa horrorosa sangre fria del minero, que hace una diversion de las puñaladas i que se complace en verlas dar con aplomo i destreza. El huaso es un hombre que se cree superior al minero; es jeneroso i en el bodegon gasta para él i para sus amigos; tiene amor propio, le gusta saber i aplaude francamente la habilidad de un compañero suyo. Entre estos hombres nace el pallador, que siempre es respetado entre ellos, que nunca paga el licor que bebe, i que es el alma de la chingana.
Es preciso no confundir el pallador chileno con el pallador arjentino. El pallador arjentino tiene un carácter particular, es un poeta sentimental, un poco aéreo, un poco indefinido; el pallador chileno es un libre pensador, no hace jamas una composicion a un árbol, a una ave, no es amigo de abstracciones; canta la vida real, canta sus amores. Un niño de un año muere; el pallador chileno es de la fiesta; es preciso celebrar la muerte del anjelito, él le canta i le habla del cielo i le hace mil manifestaciones de respeto; sin embargo, nuestro bardo es incrédulo, va a la celebracion porque la vida es corta i es preciso no desperdiciar la ocasion de divertirse i de lucir su habilidad. Nuestros bardos populares tienen una fisonomía singular; van a oir misa, pero eso no quita que le hagan una décima burlesca al cura que la dice; son una mezcla estraña de credulidad i de escepticismo, que se esplica sin embargo. Nuestros rotos agricultores son amigos de las fórmulas, pero en el fondo se rien de todo, aun de lo mas santo; tienen un pirronismo desesperante. “Compadre, decia un pallador a un amigo suyo, a este cura maldito se le ha puesto en la cabeza darnos una corría de ejercicios; así es que la jarana la ejaremo pal dia que salgamo”. Mal modo de prepararse al arrepentimiento.
Los palladores tienen una literatura especial que vamos a tratar de esponer en pocas palabras. No conocen mas que tres clases de composiciones, que son la tonada, el corrido i la palla.
La tonada es una composicion siempre cantable, casi siempre triste, mui rara vez alegre, en que se trata de amor, de este sentimiento del cual nunca han podido reirse nuestros palladores.
El corrido es un pequeño cuento o poema del jénero descriptivo, en que se refieren las hazañas de un roto o se pintan las novedades del pueblo. .
La palla en fin es una composicion en cuartetas en que se pregunta i se responde; composicion eminentemente agresiva, siempre improvisada; lucha intelectual que tiene lugar entre dos palladores, i que hace la delicia de la chingana.
Los palladores dividen en fin sus composiciones en dos jéneros, que llaman a lo divino i a lo humano. Damos en el apéndice ejemplos de estas diversas clases de composicion.
.

II
.
La poesía popular ha existido en el pais desde el coloniaje, i aunque en todas épocas ha tenido poco mas o menos el mismo carácter, en la época de la colonia tuvo una inmensa boga en la jente del pueblo, entre la que habia improvisadores cuya memoria dura todavía. La historia del famoso torneo poético que tuvo lugar en el siglo pasado entre el indio Tagua o Taguao i don Javier de la Rosa, prueba de una manera incontestable el valor que daba el pueblo al talento poético en aquellos tiempos.
Era Tagua un indio jóven, enjuto, de color cobrizo, de poca barba i de aspecto sombrío; sus ojos negros i brillantes tenían algo de profundamente melancólico; la nariz era aguileña, el labio grueso, el pelo largo i cerdoso. Tenia poca talla, pero era fuerte i atrevido. He ahí como pinta a Tagua (a imajinacion del pallador de nuestra época. Era Taguá el mas hábil pallador que se conocia en el sur de Chile, i en donde quiera que penetrase el bardo famoso, el pueblo le respetaba i le aplaudia. Por largo tiempo pasó Taguá siendo la admiracion de cuantos le conocían i haciendo las delicias de las chinganas que honraba con su presencia. Entretanto, un hombre salido de una familia honorable pero pobre, viéndose sin fortuna i teniendo probablemente bellas disposiciones para ser un calavera, entró en el pueblo i se hizo pallador, alcanzando una fama que no dejó de alarmar a los admiradores de Taguá: ese hombre era don Javier de la Rosa. Los dos poetas estuvieron mucho tiempo sin conocerse mas que de fama, i aunque sus partidarios los impulsaban a que se juntasen un dia con el fin de saber cuál era mas fuerte improvisador, ninguno de los dos bardos quería tomar la iniciativa por temor de comprometer su dignidad, poniendo a prueba una habilidad que cada uno por su lado consideraba incuestionable. La casualidad hizo que los dos bardos se encontrasen sin pensarlo en la fiesta de San Juan, que se celebraba en un pueblecito del sur. Los rotos se dividieron tomando unos el partido del indio i otros el de don Javier de la Rosa. La chingana estaba llena de jente, que contemplaba con admiracion aquellos dos jigantes de la poesía popular; la palla principió al fin. Por largo tiempo los dos bardos estuvieron a la misma altura; los espectadores los animaban con frenéticos aplausos, i hubo un momento en que la mirada penetrante del indio parecía fascinar a su adversario; pero don Javier de la Rosa duplicaba su habilidad a medida que las horas pasaban, i el indio veia llegar la noche sin haber podido hacer callar a su intelijente competidor. Ya era mas de media noche, i Tagua se sentia fatigado al paso que su adversario estaba como si acabara de principiar la lucha; el indio se rindió al fin, i la muchedumbre dio la palma de la victoria a don Javier de la Rosa.
Solo algunos sinceros admiradores acompañaron a Tagua en su derrota; con ellos salió de la chingana i tomó el primer sendero que encontró. A una hora de camino del lugar de la lucha, sobre Una pequeña eminencia, el indio, que despues del torneo no habia pronunciado una sola palabra, pareció balbuciar, sus piernas se doblaron, i cayó en el suelo como un cadáver. Los que le acompañaban trataron de levantarlo, pero fué imposible. El indio se habia clavado el puñal en el corazon i estaba muerto.
Hé ahí como cuenta el pueblo esa famosa lucha en que el indio Taguá se confesó vencido por la primera vez, i en que habia de mostrar que no podia sobrevivir a tan humillante derrota. Esta leyenda singular es lo único que nos queda de la poesía popular de la época del coloniaje.
Es mas que probable que en la época de la independencia se revistiera la poesía popular de la influencia que necesariamente tuvo nuestra emancipacion en todo el pais, pero no hemos encontrado composiciones de aquella época, i nos vemos obligados a conjeturar solamente el jiro que debió tomar la poesía del pueblo.
En la época contemporánea la poesía popular reviste el carácter que ya hemos señalado de paso tratando de las diversas clases de composiciones que el pueblo tiene. Una de las cosas que mas llama la atencion en la poesía popular, es la espontaneidad i gracia innegables que posee; cualidades que parece imposible encontrar en la poesía de nuestros huasos. Cuando despues del trabajo del dia i miéntras el sol espira en occidente, el huaso clava las enormes espuelas en los hijares de su fatigado corcel i lo lanza en la carrera para estrellarlo al fin en la vara de la chingana, nadie creería ver en ese hombre otra cosa que un salvaje que se complace en mostrar su destreza para manejar el caballo. Sin embargo, nuestro huaso acaso no se acuerda que va con demasiada velocidad, i lo menos que se imajina es que haya persona que pueda admirarse de su incomparable habilidad. Ese hombre singular, que no tiene mas fortuna que su caballo, se transforma cuando ha echado pié a tierra i se halla en medio de sus amigos; es noble, jeneroso, espiritual; no sabe beber solo, paga por sus camaradas, a quienes trata con una brusca franqueza, i es capaz de abrigar elevados sentimientos. [Vuestros huasos tiene una tendencia mui notable a hablar en lenguaje figurado i lo hacen a veces con gran destreza; son ladinos, i no es difícil hallar entre ellos algunos de una mordacidad desesperante. Entre ellos se encuentra el pallador. El pallador de la época contemporánea es un personaje de mucha importancia entre la jente del pueblo; suele tocar la guitarra e improvisa tonadas para que se vea sn destreza, o canta samacuecas en que se puede admirar su malignidad. Véase, como comprobante de lo que decimos, la siguiente estrofa de una samacueca cantada con toda la burlesca formalidad del roto improvisador. Se decia en el rancho que la niña que había salido a bailar era hija del patron de la hacienda; hé aquí con que gracia lo dice el roto que canta la samacueca:
.
"No me le ande po el lomo
A esa muchacha,
Que si el patron lo sabe
Lo escalabra;
Lo escalabra sí
Lo escalabra,
Que no se hizo pal pobre
La fuente e plata."
.
Pero cuando el pallador es inimitable es cuando se encuentra en presencia de su querida silencioso \ melancólico. A su habitual alegría sucede entónces una singular tristeza; se pone taciturno i no desplega sus lábios sino para exhalar algun suspiro, en el que va envuelto un profundo sentimiento de angustia. Si habla a otra persona que no sea su querida dirá indudablemente un desatino: pero si ella lo estimula, si le exije que muestre su corazon,- si le pide versos, dirá en muí mal castellano algo de profundamente sentido, i sobre todo dirá cosas llenas de orijinalidad en estrofas que solo el pallador puede hacer.
.
III.
.
La mas lijera ojeada sobre la poesía popular demuestra el poco caso que nuestro pueblo hace de la lengua; pero al mismo tiempo es facil reconocer en su poesía una espontaneidad i una gracia singulares. Se ve siempre falta de instruccion, completo desconocimiento del arte, pero es innegable que en medio de esos grandes defectos, en medio de la horrorosa violación de los mas sencillos preceptos del lenguaje, se encuentran pensamientos de una verdad que pasma, de una grande orijinalidad. Esto no es estraño; hai en nuestro pueblo un sentido práctico mui notable, un juicio mui recto; cualidades que no pueden ménos de hacerle ver lo que observa bajo su verdadero punto de vista.
.
.

sábado, 28 de agosto de 2010

Modernización de la Política

.
El miércoles 25 de agosto, el Presidente de la República, firmó tres proyectos de ley contemplados en la “agenda democrática” para modernizar la política. Uno plantea una reforma constitucional que admita iniciativas de ley de los ciudadanos, con excepción a materias de exclusiva competencia del presidente. Otro se refiere al perfeccionamiento de la declaración de patrimonio e intereses, y el último a la realización de plebiscitos comunales.
.
El problema real y que nos importa es la hipertrofia de la actividad política en Chile, que en opinión personal, reside principalmente en la “máquina de partido”, como vehículo fugaz para la instauración de liderazgos caudillistas con su séquito de secuaces. El fenómeno caudillista es pernicioso porque pierde el Norte del Bien Común, se corrompe la actividad Política, le quita validez a la democracia representativa en favor de unos pocos inescrupulosos que se benefician desvergonzadamente.
.
Los partidos que abusan del clientelismo político, comienzan por mostrar claros síntomas desviados del Bien Común, originados en caudillos y caciques que controlan cuotas de poder: se alejan de sus bases, principios ideológicos y programáticos, desconocen los principios éticos y los suplen con una cáscara insubstancial de ideas limitadas, que muy pocos se atreven a cuestionar. Finalmente, sólo interesa ganar elecciones y cargos en el aparato público, sin importar el medio utilizado ni el prestigio del partido ni los costos para la sociedad. Y así van escalando lugares entre las instituciones más corruptas, según percepción de la ciudadanía, que observa las malas prácticas y el rapto de las democracias internas. El efecto final es que despojados de análisis y autocrítica equilibrada, estos “partidos de máquina”, cómodamente quedan dependientes del liderazgo caudillista y sus arbitrios.
.
Los caudillos pueden ser patrones con poder de contratación en la Administración Pública, pero poco y nada les interesa la idoneidad y capacidades de sus favorecidos, porque sólo buscan perpetuar el poder, sea personal o del partido o de la coalición que integran. Las exigencias reales son la lealtad, incondicionalidad, traspaso de información y el apoyo político.
.
Los caudillos pueden ser indulgentes, pero paternalmente benevolentes y autoritarios: administran justicia, zanjan trifulcas entre sus seguidores y establecen sanciones. Es por esto que hacia ellos podría percibirse idolatría, adulación, pleitesía, servilismo e incluso miedo. Es la extensión moderna en el ámbito político de esta relación entre el “patrón de fundo” y “el inquilino”, tan arraigada en la historia de la sociedad chilena.
.
Cada vez que escucho reiteradamente por los medios de comunicación “YO SOY AUTORIDAD”, creo que es un claro síntoma que se pretende inducir, forzadamente, a una relación de pleitesía entre la sociedad y el agente con poder político. Tal como lo es el modelo del patrón de fundo y el inquilino.
.
Nótese que dicen “YO SOY AUTORIDAD” y no como en realidad debería ser:
.
“SOY UN SERVIDOR PÚBLICO QUE BUSCA EL BIEN COMÚN DE ACUERDO A LAS NORMAS DE PROBIDAD Y LAS FACULTADES U OBLIGACIONES ESTABLECIDAS POR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES.”
.
Claro, porque si se tratase de un representante que ha caído en los placenteros y gozosos estanques de las peligrosas manipulaciones del poder, sus palabras serían una falacia y sus actos, podrían tener riña con la democracia, la ética pública y la legalidad. Obviamente que si así fuese, nunca será reconocido, por el contrario, los caudillos defenderán el poder y prestigio obtenido, pero para ello es imprescindible apoyarse en su grupo personal de leales o incondicionales (partido de máquina). Estos leales o incondicionales, son excesivamente dependientes de sus patrones, además, manifiestan gran intolerancia y falta de reflexión cuando se les realizan observaciones o críticas a los caudillos. Todo lo reducen a dos argumentos básicos: un ataque personal a su jefe o deslealtad hacia el partido, aunque paradojalmente ni siquiera conozcan sus estatutos. Lógicamente que en esta actitud, esconden una coacción sobre el derecho a la libre opinión, hecho que en el corto plazo es garantía que amparará la impunidad de acción y en el tiempo los mantendrá en gracia con sus mentores y su empleo estatal.
.
Pero las relaciones de intermediación política o clientelismo no sólo podrían afectar el seno de los partidos políticos, sino también a la sociedad. Creo que se podrían encontrar datos prácticos que mientras mayor clientelismo exista en un territorio determinado, menor será la calidad de la democracia y muy reducida la participación ciudadana para los sectores que, podríamos denominar vulnerables o sometidos. No se trata de una denuncia tácita, sino de transitar hacia la comprensión de un “partido de máquina” y cómo el poder de un caudillo y sus redes, podrían reducir el rol protagónico de la ciudadanía a una cómoda “dependencia del patrón de fundo”. Vale decir, además de proveer empleos a su red de incondicionales, podría controlar el acceso a los recursos públicos y a través de ellos, inevitablemente, se controlará a la sociedad.
.
Como es lógico suponer, el ejercicio de la Política y la Gestión Pública probablemente nunca han sido ni serán intachables, siempre existirán excepciones con ambiciones de poder que derivarán en corrupción. Lo esperable es controlar la corrupción del clientelismo de manera que no corrompa la Política ni el Estado, evitando que se pierda la confianza de los ciudadanos en los representantes electos y los funcionarios públicos. De lo contrario quedaría deslegitimado el proceso eleccionario, la democracia representativa, la gobernabilidad, el rol de los partidos políticos, las leyes; y las grandes mayorías serán domesticadas por minorías políticas corruptas.
.
Así es que si el Presidente de la República pretende una verdadera “modernización de la política”, debe apuntar directamente a la vena con una buena dosis de cianuro a las malas prácticas políticas y no sobar la piel con cremitas humectantes.
.
BASTA DE REALIDADES, AHORA QUEREMOS PROMESAS...
.
.
Julio Cabezas G.
Lanco – Región de Los Ríos
.

domingo, 15 de agosto de 2010

JORNADA VALIDACIÓN PAUTAS DE CUIDADO DE LA SALUD MAPUCHE

.
Servicio de Salud Valdivia y el Departamento de Salud de Malalhue organizaron “Jornada validación pautas de cuidado de la salud mapuche”.

El evento contó con la fundamental participación de las agentes de salud comunitaria, agrupadas en “Kolawen”, organización que no sólo acoge a las “ñañas-mujeres mayores” mapuche, sino también a las no mapuche.
.

VER MÁS...

.

Acerca de mí

Mi foto
Lanco, Región de los Ríos, Chile
culturalanco@gmail.com